EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO Y LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES BASADOS EN COMPETENCIAS.
![Resultado de imagen para ¿Qué es el planeamiento educativo?](https://image.slidesharecdn.com/planeamientoeducativo-160415205747/95/planeamiento-educativo-1-638.jpg?cb=1460753905)
La educación tiene la finalidad de formar al ser humano como persona capaz de actuar libre y responsablemente en la sociedad. Por supuesto que esta tarea implica una serie de actitudes, condiciones y capacidades, que conllevan a un compromiso personal de parte del docente. El (la) docente debe concebir esta etapa de planificación didáctica como un proceso metodológico y fundamental. El planeamiento debe ser el producto en que se resumen las acciones y decisiones previstas para el cumplimiento de las competencias , los indicadores de logro y los contenidos.
El planeamiento didáctico es una tarea que requiere de mucha dedicación, por tanto el (la) docente debe estar preparado (a) para asumirla y retomar los aspectos descritos anteriormente. Es decir, que el docente debe poseer conocimientos científicos que le sirvan de fundamento para su labor educativa y también debe identificarse, comprometerse y asumir una escala de valores que le ayuden a formar personas. Ahora bien, el docente para enfrentar esta tarea, además de poseer lo mencionado en el párrafo anterior, debe tener conocimientos y dominar algunas técnicas de enseñanza y evaluación que le permitan planificar, conducir y evaluar las situaciones en las que el proceso de enseñanza aprendizaje tendrá lugar, debido a que el planeamiento es una de las actividades fundamentales que todo educador debe realizar como parte de la tarea docente. De ahí la importancia de abordar el Planeamiento y sus características. El Planeamiento debe poseer las siguientes características:
• Flexible: el planeamiento constituye una guía de trabajo, el cual debe permitir ajustes para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje.
• Permanente: el planeamiento debe ser un proceso continuo y dinámico. Debe existir continuidad entre un plan y otro.
• Preciso: se refiere al trabajo curricular que realizan los estudiantes y docentes en el contexto en que interactúan, con propósitos definidos de enseñar y aprender. Los elementos del plan deben ser enunciados con precisión, dentro de la flexibilidad necesaria.
• Relevante: el planeamiento es necesario como instrumento de trabajo del docente. Todo docente debe hacerlo de la mejor manera posible, usarlo y consultarlo tantas veces sea necesario. Corresponde a las instancias inmediatas ofrecerle asesoría y control.
• Coherente: debe existir una adecuada coherencia entre el planeamiento de aula con los documentos curriculares, así como congruencia entre los procesos y elementos del plan. 1
• Pertinente: el planeamiento didáctico debe responder a las competencias educativas, a los indicadores de logro, los avances en la ciencia y la técnica, así como a las necesidades y aspiraciones de los estudiantes y de su medio sociocultural y natural.
• Prospectivo: como proceso de previsión permite una visión global anticipada y proyectiva de la tarea educativa.
• Participativo: aunque es responsabilidad del docente, el planeamiento requiere de la interacción de otros miembros de la comunidad educativa, que pueden aportar insumos valiosos sobre necesidades e intereses que deben satisfacerse mediante situaciones de aprendizaje que el planeamiento prevea.
• Funcional: el planeamiento debe ser un proceso que oriente en forma ágil la labor del docente, que le ayuden a tomar decisiones, retroalimentar el proceso, y ofrecerle seguridad en su función.
![Resultado de imagen para El planeamiento didáctico es una tarea que requiere de mucha dedicació](https://image.slidesharecdn.com/planificacion-educativa-140131172018-phpapp01/95/planificacion-educativa-20-638.jpg?cb=1391188907)
¿Qué es el planeamiento educativo?
El planeamiento educativo es el proceso en el cual se analiza la situación, se prevén las
necesidades en materia de educación, se formulan objetivos coherentes con la filosofía y la
Política Educativa Nacional y se establecen los medios y secuencias de acciones indispensables
para lograrlos.
Este proceso es complejo y comprende desde la determinación de las leyes de la educación, hasta
la visión global del sistema educativo y desarrollo de las situaciones de aprendizaje.
¿Cuáles son los niveles del Planeamiento Educativo?
El planeamiento educativo se desarrolla en varios niveles:
• Planeamiento de la Educación del país.
Este nivel de planeamiento tiene por objeto:
a. obtener una visión de conjunto e integrada de los problemas y necesidades de un país en
materia de educación.
Formular una política educativa coherente con el proyecto político de nación.
Formular una política educativa coherente con el proyecto político de nación.
• Planeamiento del sistema educativo.
Este nivel de planeamiento se concretan los enunciados expresados en la Política Educativa del
país, tiende a lograr la articulación del sistema educativo, posibilita el logro progresivo de los
objetivos previstos, permite realizar una evaluación permanente y los ajustes necesarios para
satisfacer las exigencias de la sociedad en materia de educación a la vez que es un instrumento
adecuado para promover y orientar el cambio.
• Planeamiento del Currículo.
El currículo es uno de los aspectos del Sistema Educativo, en el que se expresan valores y la
concepción del ser humano y de la sociedad, por su intermedio se trata de satisfacer las
exigencias individuales y sociales en materia de educación.
El planeamiento del currículo es el proceso por el cual se establecen las Competencias que los
estudiantes deben lograr en cada nivel y modalidad del Sistema Educativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario