lunes, 5 de agosto de 2019

El término currículo ha sido concebido en dos líneas diferentes

1.El currículo centrado en las asignaturas


Desde la edad media, hasta la mitad del siglo XIX el currículo se concibió como sinónimo de planes y programas de estudio; dando énfasis a al contenido, viéndose como una estructura fija dirigido a las clases altas, con el propósito de formar elites intelectuales que llenen las demandas de la iglesia  y el gobierno. En este momento el currículo se concreta en un documento en el que los aprendizajes esencialmente son conocimientos.


2.Currículo centrado en las experiencias

Esta concepción se dirige a las experiencias que vive el alumno como necesarias para desarrollar su proceso de aprendizaje, surge cuando todavía está vigente la centrada en las asignaturas; siendo dinámico y más cercano al contexto sociocultural del educando.
En el momento de la teorización del currículo se destacaron dos nuevas concepciones como sistema en el cual interactúan elementos  de entrada  como: medios, recursos y fuentes que permiten el desarrollo del proceso que se concreta en el logro de las experiencias, para alcanzar un producto que en el caso del currículo lo constituyen los objetivos.
Además se toma el currículo como disciplina aplicada, ya que posee un objeto de estudio que son los procesos de enseñanza-aprendizaje y el contenido de esos procesos el cual se asume y se analiza con base en una serie de principios y lineamientos de carácter científico y técnico. Además posee métodos y procedimientos para tratar el objeto de estudio, haciendo modificaciones en el campo y objeto de estudio. Y plantea un cuerpo teórico que fundamenta los procesos metodológicos y avalan técnicamente los resultados obtenidos. Parafraseado Molina Z y Bolaños G (2002 p: 22,23).



 El currículo está constituido por una serie de elementos que interactúan entre sí; el conocimiento de estos elementos por parte del docente, en el desarrollo de su tarea pedagógica a nivel de aula es necesario, ya  que le proveen  herramientas que lo aproximan en mayor medida a  las necesidades, intereses y exigencias sociales de la población que atiende.
A continuación se menciona la clasificación de los elementos del  currículo:

Clasificación de los elementos del currículo

1.    Elementos orientadores
Se refieren a los fines y objetivos de la educación, que en el aspecto social, busca capacitar políticamente a los ciudadanos para formar dirigentes y líderes para el país, logrando así elevar el nivel cultural, formar mano de calificada, para estimular el proceso de transformación social y contribuir  al desarrollo económico de Costa Rica. A nivel individual se busca promover el desarrollo integral, para enriquecer al individuo con conocimientos, habilidades y destrezas; que le estimulen  a descubrir sus potencialidades.


2.    Elementos generadores

Actores sociales: primeramente el alumno quien vivencia las experiencias de aprendizaje, posteriormente el docente que estimula al alumno en el proceso enseñanza aprendizaje.

Contexto sociocultural: lo constituye el entorno en que se desenvuelve el alumno, como fuente del currículo aporta material necesario para que éste responda a las expectativas e intereses del grupo social.

3.   Elementos reguladores


Objetivos: mediante  su elaboración se concretan los propósitos específicos que permitirán alcanzar los fines y objetivos generales que se propone el sistema educativo, como un medio para dar respuestas a las demandas de la sociedad.








No hay comentarios:

Publicar un comentario