induccion a los planes educativos
necesitamos potenciar el nicho de donde siempre irrumpe la ética: la inteligencia emocional, el efecto profundo (pathos) de donde emergen los valores. Sin sentir al otro en su dignidad, como semejante y como próximo, jamás surgirá una ética humanitaria.” Leonardo Boff
El planeamiento didáctico es el nivel más concreto de planificación educativa. Se centra específicamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y en el nivel de aula, por lo que el responsable directo de su diseño es el docente, quien concreta la planificación curricular realizada en otros niveles, condensada en los planes y programas de estudio y proyectos curriculares especiales. Siendo este nivel de planeamiento el producto que se logra al adecuar los objetivos curriculares a un grupo determinado de alumnos y una realidad concreta.
Para comprender más ampliamente la elaboración del planeamiento didáctico por parte del y la docente se presentan las fuentes del currículo que deben ser tomadas como base fundamental, para adaptar los fines y objetivos de la educación nacional a las diversas realidades de cada región del país, para que la educación pueda satisfacer en la medida de lo posible las necesidades e interés de los alumnos en igualdad de oportunidades, preparándolos de acuerdo a sus posibilidades.
LAS FUENTES DEL
CURRÍCULO.
1. Alumno
El
alumno como fuente del currículo en el ámbito nacional ofrece información
válida para determinar intereses y expectativas, que permiten perfilar el tipo
de persona que se pretende formar mediante el proceso curricular. En los
siguientes niveles de planeamiento el alumno se presenta como portador de la
cultura de un determinado grupo al que pertenece, evidenciando características,
expectativas y necesidades particulares que emergen en la convivencia con su
grupo cultural; además posee información relativa a su “ser individual” y a su
“ser social”. Algunos principios que destacan en la elaboración de planes
didácticos son:
- Se pretende que el alumno sea constructor de conocimientos, avanzando de estadios de mayor conocimiento a estadios de menor conocimiento.
- El aprendizaje debe organizarse de acuerdo con el nivel de desarrollo del alumno, las posibilidades de razonamiento y aprendizaje que caracterizan las diversas etapas de desarrollo.
- La estimulación mediante aprendizajes significativos, con la intensión de que el alumno logre relacionar un nuevo aprendizaje con sus conocimientos previos, lo que le permite darle un sentido más significativo al proceso enseñanza-aprendizaje.
- Las
posibilidades de desarrollo del niño están influenciadas por el grupo y por la
creatividad, con que los alumnos intervengan en el proceso de orientación del
aprendizaje.
2. El
Contexto sociocultural

En el ámbito nacional el contexto sociocultural ofrece información para tomar decisiones relativas al tipo de sociedad y de persona que se aspira formar. Estas decisiones se concretan en los programas de estudio que utiliza el o la docente en la elaboración del planeamiento didáctico; a nivel de institución y de aula provee conocimiento acerca de los valores y costumbres propios de un grupo culturalmente diferenciado. Estos aportes se plasman en la elaboración de objetivos y contenidos que se incorporan en los proyectos curriculares y planes didácticos. Los y las educadoras en la elaboración de los planes didácticos, es importante que tomen en cuenta lo siguiente:
- En Costa Rica por ser un país multicultural, las demandas sociales son diversas; por lo que el currículo no puede asumir una sola línea de intencionalidades de corte nacional, sin considerar la existencia de grupos culturalmente diferenciados.
- El currículo nacional considera aquellos saberes y valores compartidos por toda la sociedad, los que el educador debe adecuar a la situación sociocultural concreta.
- El currículo busca una educación orientada hacia la igualdad y la equidad entre las personas, sin consideraciones de sexo, etnia, capacidad u origen social.
- Se busca una oferta curricular en la cual los alumnos puedan acercarse, aprender y enfrentar las problemáticas de la actualidad, como la defensa de la democracia, el medio ambiente, defensa de los derechos humanos…
Se
incluyen en esta fuente las ciencias, técnicas y las artes que proveen el
contenido del saber sistematizado, que deben ser incluidos en la planificación
de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
En el
ámbito nacional, esta fuente permite perfilar los elementos de la cultura
sistematizada, que se incorporan para garantizar el perfil de salida de una
determinada modalidad o nivel del sistema educativo. Estos elementos se
seleccionan, organizan e incorporan en los programas de estudio mediante los
cuales llegan hasta el docente. En el nivel de institución y de aula los y las
docentes consideran los aportes de las áreas del saber incluidos en los
programas y realizan el proceso de selección y secuencia necesarias para
adecuarlos a las condiciones reales del grupo, e incorporarlos al planeamiento
didáctico. En el momento de la planificación él y la docente debe tener en
cuenta lo siguiente:
1 El conocimiento no se asume como saber acumulado, sino como un proceso dinámico en permanente cambio y evolución.
2 El conocimiento no se toma como un fin en sí mismo, sino como medio para llegar al aprendizaje, al que se acerca el alumno en el proceso de desarrollo del pensamiento “aprender a pensar”.
3 La construcción del conocimiento debe verse como proceso individual y social.
4 El conocimiento incluye tanto (datos, hechos, principios, conceptos) como habilidades, destrezas, procedimientos actitudes y valores.
5 Las artes y la producción artística, se visualiza como un conocimiento en la visión humanista.
El
diseño curricular, en los diferentes niveles debe nutrirse de estas tres
fuentes, que brindan sus aportes en forma integral. Esto explica que si alguna
de las fuentes no es considerada o su aporte se subestima, se obtendrá un
sustento teórico incompleto a la hora de realizar el planeamiento. Parafraseado
Molina Z (2008 p: 6-38).
El
desempeño pedagógico del docente a nivel de aula, está relacionado con la
responsabilidad que asume el estado ante los ciudadanos de proveerlos de
educación de acuerdo a su ambiente necesidades e intereses, estimulando el
desarrollo de habilidades y destrezas que le generen herramientas para ser
personas activas dentro de la sociedad en la viven. Por lo que es importante
conocer la evolución del término currículo en relación con la concepción de sus
fuentes alumno, áreas del saber y contexto sociocultural a través de los años
como medio para concretar la política educativa dentro del sistema educativo
formal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario