sábado, 4 de julio de 2020

Taller Enfocado a los Estudiantes

Bajo la Visión de Educar para una Nueva Ciudadanía

¿Qué es educar para una nueva ciudadanía?

La propuesta innovadora de pensar la educación que requiere una nueva ciudadanía para el siglo XXI se basa en los derechos humanos, considerando además la necesidad de asumir deberes ciudadanos. Al iniciar nuestra gestión en el Ministerio de Educación Pública empezamos la construcción de un marco conceptual que orientara el pensamiento en torno a la educación de una nueva ciudadanía; esto partiendo de la propuesta que había trabajado la Comisión de Educación antes de las elecciones presidenciales, a lo largo de varios años y en consulta con la ciudadanía, con base en la educación como un derecho humano y como un bien público.

   Estamos construyendo la Nueva Ciudadanía, esa que actúa para el beneficio de la colectividad, que asume la responsabilidad de pensar, de soñar y de crear las condiciones idóneas para desarrollar una sociedad participativa que asegure una mejor calidad de vida para todas y para todos.

    Buscamos seres humanos libres, autónomos, críticos y autocríticos, con un desarrollo integral, orientados hacia sí mismos y hacia la sociedad, hacia lo local y hacia lo planetario. Un ser humano conocedor profundo de su contexto y de su historicidad, capaz de interiorizar las necesidades de los demás, ser respetuoso de la diferencia, colaborador, activo, socialmente responsable, que asuma compromisos, que participe activamente en la búsqueda de soluciones, que piense por sí mismo, establezca conexiones y que genere cambios.


Resultado de imagen para autónomos, críticos y autocríticos


     Una persona capaz de trabajar con otras, con pensamiento holístico, que se reconecte con el arte, la cultura y las tradiciones, que piense y contextualice lo local y lo global, conocedor a de los grandes desafíos de nuestro tiempo, que valore la naturaleza y contribuya a reproducirla; una persona con inteligencia emocional y espiritual, que piense integralmente.


     Nuestro contexto: Vivimos en una época de cambios cada vez más vertiginosos y diversos, pero continuamos anclados en un sistema educativo diseñado para otra época y otras circunstancias. Hoy, el acceso a la multiplicidad de medios de información y de comunicación, la toma de conciencia con respecto a nuestro mundo finito y a los problemas planetarios, el desarrollo de nuevas modalidades y opciones de trabajo, las fronteras difusas entre los países y la diversidad cultural y étnica en el mundo son factores que configuran una realidad muy diferente a la del siglo pasado. No obstante, el sistema educativo sigue basado en clases magistrales, con producción en papeles e indicaciones severas, rígidas y concretas para el estudiantado de cómo actuar y conducirse por la vida, en condiciones cada vez más diversas, impredecibles, cambiantes y flexibles.



educación y por erradicar el analfabetismo a nivel mundial; se marcó así un hito sin parangón en el diálogo sobre la importancia de la educación en las políticas de desarrollo humano. El consenso alcanzado desde esa época impulsó una campaña mundial dirigida a proporcionar acceso universal a la enseñanza primaria y a erradicar el analfabetismo en personas adultas. Se realizaron esfuerzos para mejorar la calidad de la educación básica y ofrecer los medios más eficaces para satisfacer las necesidades de aprendizaje primordiales de grupos marginados en los diferentes países.

Resultado de imagen para eradicar el anafabetismo en costarica

 ¿Cómo se desarrolla una transformación curricular bajo la visión de Educación para una Nueva Ciudadanía? 


    Estamos abocados al desarrollo de una transformación curricular novedosa, que implica la implementación de enfoques educativos integradores e inclusivos, que propulsen la accesibilidad y la incorporación de todas las personas participantes en el proceso educativo. En tal propuesta, cada estudiante es el centro de todos los esfuerzos que se realicen, pues es la persona que habitará el mundo y tendrá posibilidades y responsabilidades planetarias con un arraigo local. Este ser humano, altamente diverso, requiere de estímulos en la mediación pedagógica y la evaluación. Por ello, se debe procurar que todas las personas que participen en este proceso sean autores y actores en ambientes de aprendizajes retadores y reflexivos. La tecnología y la comunicación, el desarrollo sostenible y el desarrollo profesional son factores esenciales para el éxito de la transformación propuesta. 


  •   Equidad e inclusión social digital 
  •  Educación para el desarrollo sostenible
  •  Transformación curricular
  •  Ciudadanía planetaria con identidad nacional
  •  Gestión institucional









miércoles, 1 de julio de 2020

Plan de trabajo de clases de ciencias

En el universo hay muchas galaxias. Las galaxias son un grupo enorme de estrellas que se mantienen juntas.

Entre esas estrellas está el sol. Nuestra galaxia se llama Vía Láctea.

En la Vía Láctea encontramos el Sistema Solar.
 El Sistema Solar está formado por:
  • sol
  • asteroides 
  • cometas
  • planetas
  • satélites 
  • estrellas  

Los satélites son astros que giran alrededor de los planetas. Por ejemplo, la luna. Los asteroides son rocas pequeñas que giran alrededor del Sol. Los cometas son cuerpos celestes. Los cometas están hechos de gas, polvo y hielo.